La Cofradía del Santo Cristo de San Marcelo (de la Santa Vera Cruz o de Jesús Nazareno) es la mejor documentada de las Cofradías de Íllora, tanto por la antigüedad de las fuentes como en su cantidad.

            Esta abundancia de datos no solo se da en Íllora, también en Granada capital y provincia, en toda Andalucía y en Castilla, entre otras razones porque la Cofradía de la Santa Vera Cruz es la más antigua de Illora. La fundación de la Cofradía en Íllora debió coincidir en el tiempo con la de Montefrío, que se sitúa en 1581 ("Historia Viva de la Semana Santa de Granada. Arte y Devoción", Miguel Luís y Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz. Universidad de Granada). Según este autor, en Illora en aquellos años existían 6 hermandades penitenciales.

          Ciertamente, de 1582 data la primera referencia literaria de la cofradía de la Santa Vera Cruz en Íllora, según el estudio “La Devoción - La Cofradía de la Santa Vera Cruz, Santo Cristo de San Marcelo y Jesús Nazareno” realizado por Antonio Verdejo Martín, en base a los datos históricos existentes en el Archivo Parroquial de la Iglesia de la Encarnación de
Íllora, aunque
actualmente se esta investigando la posibilidad de que esta sea aún más antigua (con algún documento acreditativo que data de 1550).

           La Cofradía del Santo Cristo de San Marcelo, según este último autor, debido a su antigüedad y a que era la que organizaba las procesiones y otros actos conmemorativos de la Semana Santa, así como la celebración de la procesión o romería del Día de la Cruz, debió ser la más popular y la que contaba con mayor número de hermanos o cofrades (aproximadamente unos 416), cifra verdaderamente importante teniendo en cuenta, por un lado, el volumen de población de Íllora en esos años (que podríamos cifrar en unas 1.500 personas).

           El hecho de ser la Cofradía que organizaba de las procesiones de la Semana Santa, le confiería un protagonismo destacado entre las cofradías de Íllora. Además, era la Cofradía que organizaba la procesión (o romería) del Día de la Cruz a Tocón.

          Aunque la sede de la Cofradía, sus reuniones, etc. giraban alrededor de la Ermita de San Sebastián, la Cofradía tenía en propiedad al menos dos capillas de la Iglesia Parroquial de la Encarnación, la del la Santa Vera Cruz y la de Jesús Nazareno.

           En cuanto a las imágenes que la Cofradía poseía, se encontraban la del Cristo de San Marcelo, la de la Virgen de la Soledad, la de San Juan Evangelista, la de Jesús Nazareno (Alonso de Mena, 1643), la de la Virgen de la Concepción, la de María Magdalena, la del Santo Cristo de la Columna, el Misterio del Descendimiento con Cristo Articulado, Cruz y Santo Sepulcro (Pedro de Mena, 1650) y la del Stmo. Cristo de la Veracruz. De esta última, debido a que la antigua imagen quedó destruida en la Guerra Civil, se realizó la actual talla, la cual, a día de hoy, es la titular de nuestra Cofradía. La autoría de algunas de ellas fue de la célebre familia de escultores granadinos de Mena (los que mostramos a continuación) y la actual, obra del imaginero y escultor, también granadino, Eduardo Espinosa Cuadros.

Pulsa para ampliar

  

Pulsa para ampliar
Jesús Nazareno   Cristo de los Bosnes
Alonso de Mena - 1643   Pedro de Mena - 1650

          Se reproducen a continuación algunos textos contenidos en dicho estudio, cedido desinteresadamente por su autor, Antonio Verdejo Martín, que bajo su autorización, reproducimos:

Pulsa para ampliar

"Inicialmente se realizaban dos procesiones por esta Cofradía, una el Jueves Santo por la noche, de la Vera Cruz o de la pasión, y otra el tres de mayo, la de la Invención de la Cjruz, que hacía el recorrido de Illora a Tocón (desde el año 1584).

Para la procesión del Jueves Santo, el año 1590 se compraron 40 hachas de cera, cantidad importante considerando los gastos por este concepto de otras procesiones. La procesión transcurría durante la noche, "Atento que de dia no a cude tanta jente", por lo que se acordó se continuase así, en 1593 y 1594.

Ya en 1640 la cofradía contaba con cinco andas para las procesiones: "unas del santo christo" = otras del santo sudario = otras de nuestra señora = otras de Señor San Juº [reparadas en 1696] = y otras de la madalena" (inventario). Las de la Virgen se hicieron nuevas en 1701, y se puso barandillas a las de San Juan y las de la Santa Vera Cruz. También se hicieron andas a la imagen de Jesús Nazareno en 1703. Unas nuevas andas se hicieron en 1729 para el "SS,mo Xpto", que se doraron y pintaron".

o O o

"La primera imagen de esta Cofradía es el Cristo de San Marcelo, hecho de talla, realizada en el año 1582, o algún año antes, en Granada, pero desconocemos el nombre del escultor, al cual se le abonaron 242 reales, cantidad que fue parte del costo "del cruçifixio", porque el año 1584 se hizo una escritura en Granada por el dinero que se quedó debiendo. Sí que consta el nombre del pintor que doró y pintó el crucifijo, que fue Juº de aragon (el cual participó en el dorado y la policromía del retablo de la Iglesia y Monasterio de San Jerónimo de Granada, "Historia Viva de la Semana Santa de
Granada", Miguel Luis y Juan Jesús, López-Guadalupe Muñoz).

La imagen contaba con corona y potencias de plata, donadas por las hermanas Agustina y Rogelia Maçuecos (1651 y 1652) y una corona de espinas hecha de escambrones y estaba en una cruz de madera de color negro (1715, inventario), aunque,
parece ser que se le dio color dorado en 1714. La corona y potencias de plata se limpiaron en 1712, y se le añadieron a la corona "dos flores de plata".

La "Efixie del S.tto Cristo de S.n Marcelo de talla, con unas potencias Platta Su peso nueve onzas [algo más de 250 gramos], con la Corona De Espinas", figura en el último inventario de la Cofradía realizado a finales del siglo XVIII (entre 1788 y 1798).

En 1819, el pintor Rafael Manzanares retocó la imagen y algunas otras de la Cofradía, poniéndoles varios dedos que les faltaban (también pintó en 1818, para la Iglesia Parroquial, los marcos de los Apóstoles y los Confesionarios).

La imagen figura relacionada por última vez en el Inventario mecanografiado del año 1933: "En el altar [de la Capilla del Sagrario] una imagen de talla de Jesús Crucificado con corona de espinas de plata"; y una anotación manuscrita al margen, evidentemente puesta con posterioridad, que reza "Se quemó".

La Santa Vera Cruz, "de Madera dorada [...] y un Sudario de Bretaña con zapazejos negros", salía en procesión sobre unas andas pintadas de diferentes colores, figurando en los inventarios de 1715 y el de finales del siglo realizado entre 1788/98. Sin embargo, en inventario de 1619 figura "Una cruz grande berde ques El sudario".

Para la Capilla y altar donde estaba situada la imagen "del Santo christo Cruzificado", hizo un retablo el célebre pintor y escultor José Risueño, en el año 1716, por cuyo trabajo se le abonaron 1.500 reales (autor de buen numero de pinturas para la Catedral de Granada, así como "el gran altorrelieve del medallón central" "representando el misterio de la Encarnación" "sobre la puerta central de la fachada principal" de la Catedral ­Profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín-). El retablo se construyó en Granada y fue cargado sobre dos carretas y otras cabalgaduras y transportado hasta Illora, lo que tubo un coste de 80 reales".

o O o

"Pero además, uno de los hechos de mayor trascendencia e influencia social en la historia de la cofradías de Illora, fue el que protagonizó la de la Santa Vera Cruz durante unos 200 años. Tal hecho no nace como un acto de la Hermandad, como organización, sino por la voluntad de uno de sus miembros, el que fue primer Mayordomo de la Cofradía, años 1582 y 1583, veedor de ella en 1586 y Consiliario de la misma en el año 1587: Domingo Hernández.

Domingo Hernández casó con Maria Ruiz en 1558. Fallecido el día 13 de Febrero
de 1591, dejó varios de sus bienes sujetos al pago anual de determinadas cantidades o censos, que debían emplearse, por los responsables de la Cofradía, en comprar paño para vestir "pobres Los mas nezesitados desta dha vi.ª"

La distribución de este vestido, con independencia de las dilaciones, faltas y errores que en ocasiones rodearon al cumplimiento de esta importante disposición, confirió a la Cofradía un destacado papel entre los vecinos pobres y una influencia social más allá de las celebraciones habituales de la Cofradía y de la recogida de limosnas para el sostenimiento de sus actividades.

Desde el año 1607, en que al parecer ya había fallecido la esposa de Domingo Hernández, y durante todo el siglo XVII, solamente consta la compra y distribución de paño entre los pobres en 8 años: 1619, 1626, 1636 y 1641, 1642, 1643, 1644 y 1645. Posiblemente se compró y repartió vestido algunos años más y no se dejó por escrito.

Son muchos los años en que no se hace mención al cobro de estos censos ni a la consiguiente compra y distribución de paño entre los pobres. En otros años se cobraron los censos, pero su importe se incluyó en la suma de las entradas de limosna para la Cofradía y no consta la contrapartida de salida o gasto por la compra de paño. Tal vez fueran estas omisiones anuales la causa de que llegara un momento en que, ante un intento de cobranza de los censos, los deudores en aquel momento se negaran a pagarlos aduciendo que les mostraran los documentos en donde constaba que tuvieran esa obligación. Hagamos un repaso histórico de este importante asunto del vestido para los pobres.

Domingo Hernández dejó:

- Una casa, que linda con la calle Real, y por el corral, con las casas del sitio de San Sebastián y con el arroyo de la Carnicería de esta villa, excepto un pedazo de huerto que esta atajado.

- 6,5 fanegas de tierra en el pago de Parapandilla, que tienen un olivo en la cabezada.

Ambos bienes para que se den a censo o en arrendamiento y con lo que de ellos procediere se compre paño común catorceno y se vistan pobres los mas necesitados de esta villa.

- Un olivar en el pago de Gaiterana, que tendrá 9 celemines poco más o menos, para aceite que tenga la lámpara de la Capilla de la Iglesia de esta villa donde estuviere el Santísimo Crucifijo. Y que, según el texto incluido en el Libro 1º de Fábrica Menor en el año 1590, se dejaba a la Cofradía por el cuidado que había de poner en el asunto de los censos destinados a los pobres.

Los tres bienes descritos y los censos unidos a ellos, tuvieron una evolución muy intrincada a lo largo del tiempo, llena de cambios, impagos y errores contables, que hacen verdaderamente engorroso su seguimiento. (En la adjudicación y precios en que se dieron a censo estos bienes intervino el arquitecto Ambrosio de Vico, maestro mayor de la Catedral de Granada y autor de un magnífico plano de la ciudad en aquel tiempo).

Fallecida Maria Ruiz, mujer de Domingo Hernández, en 1607, la casa se dio a censo de 3.482 maravedís., igual a 102 r. 14 ms., a Antón Ruiz de la Morena y Maria del Olmo, su mujer, en 130 ducados".

Pulsa para ampliar

Pulsa para ampliar

Pulsa para ampliar

            El Cuerpo de Costaleros del Santísimo Cristo de la Veracruz nace extraoficialmente en las proximidades de la Semana Santa de 1994 (la fecha oficial de su fundación es el 25 de Septiembre del año siguiente), apoyados por el entonces párroco de Íllora, D. José Antonio Ortega Gómez y con la ilusión de una treintena de jóvenes ilurquenses, desilusionados y no conformes con la desorganización que hasta la fecha rodeaba la venerada imagen del Cristo de la Veracruz.

  

            Se intentó, con gran tesón y esfuerzo por parte de todos los miembros fundadores organizar la salida procesional, con un paso debidamente adornado, con todos sus miembros uniformados e igualados, y con sus preceptivos y necesarios relevos.

En el comienzo de aquella Semana Santa y en los días próximos al Viernes Santo se realizaron algunos ensayos de la cuadrilla de costaleros dirigidos por Cristóbal Pérez Valenzuela, tradicional capataz del Cristo en los años anteriores y uno de los miembros fundadores del cuerpo.

Pulsa para ampliar

Junto a los ya conocidos problemas de la salida por la puerta de la Encarnación de la Iglesia del mismo nombre y la bajada por la escalera hacia la Plaza de San Rogelio, se añadió el de la rotura de un palo lateral del trono a la mitad del recorrido. Todo ello fue salvado con el esfuerzo,  tesón, fe y voluntad de los costaleros concluyendo un largo y emotivo desfile procesional que fue el punto de partida del despertar de la Semana Santa de Íllora..

            Durante el año siguiente (1995), se constituyó oficialmente el cuerpo y tuvimos las primeras elecciones, eligiéndose la siguiente junta directiva:

Presidente: Manuel Blázquez Baena

Vicepresidente: Cristóbal Pérez Valenzuela

Tesorero 1º: Antonio F. Palma Piñero

Tesorero 2º: Salvador Blázquez Baena

Secretario: Rogelio Navarrete Palma

Vocal 1º: Pablo Quesada Evangelista

Vocal 2º: Juan López Pérez

Vocal 3º: Cristóbal Valenzuela Arco

Vocal 4º: Serafín Pérez Guirado

Vocal 5º: Antonio Martín Fernández

Nos propusimos un objetivo principal, la construcción de un trono donde portar debidamente a nuestro titular. Fue construido en la carpintería de Fco. Baena Valverde, en madera de pino color nogal y los detalles metálicos fueron realizados en el taller metálico de Manuel Barranco, salvo la campana de mando que fue adquirida en Córdoba. En la pintura de las andas colaboraron desinteresadamente los señores: Primitivo Blázquez Baena, Antonio Pérez Guirado, Plácido Mazuecos González, Manuel Blázquez Baena y Serafín Pérez Guirado, todos ellos miembros del cuerpo desde su fundación.

Pulsa para ampliar

            Ese mismo año nos embarcamos en la fundación de la Banda de Cornetas y Tambores del CCCV, dirigida desde el primer día por Salvador Blázquez Baena, que junto al trabajo de una decena de niños del pueblo nos acompañó en la salida procesional de ese año y el siguiente.

Pulsa para ampliar

También se restauró y acondicionó el actual altar del Stmo. Cristo de la Veracruz en la Iglesia de la Encarnación de Íllora y se estrenaron cuatros Faroles de orfebrería Granadina realizados por los Hermanos Estévez en Granada.

            Al año siguiente, en 1996, una vez elegida la nueva junta directiva, se aprobaron los primeros estatutos del cuerpo y se eligió a Antonio Entrena Tejero como capataz del Santísimo Cristo de la Veracruz. Antonio nos enseñó a andar de frente, a nuestro propio estilo, cambiando el tradicional balanceo de izquierda a derecha que anteriormente teníamos. Él ha sido el responsable y el director del paso, ejerciendo de capataz hasta la Semana Santa del 2002. 

También es digno de mención de ese año, la donación de la actual corona de espinas por parte de Serafín Pérez Guirado, la cual fue elaborada de forma totalmente artesanal y sustituyó a la original debido a su avanzado estado de deterioro. Y desde aquí también queremos agradecer a D. Manuel Palma la desinteresada y valiosísima donación de las partituras y derechos de la marcha procesional Cristo de la Veracruz.

De 1997 destacamos el estreno del estandarte, el actual manto del Santísimo Cristo de la Veracruz y los brazaletes realizados por Rosa María Cobos Baena, siendo éstos últimos bordados por Luciana Tejera Mazuecos. 

Pulsa para ampliar

            En el 1998, tras la decisión de disolución de la Banda de CCTT del CV, contactamos, por primera vez, con la Agrupación Musical Nuestra Señora del Carmen de Durcal (Granada) dirigida por Manolo Bocao, ellos fueron los encargados de acompañarnos durante la estación de penitencia en ese año. El Viernes Santo amaneció lloviendo a cantaros, y sólo cesó por la tarde, se decidió antes de la salida acortar el recorrido de la procesión, todo fue bien hasta que en la última parte del pequeño recorrido tuvimos que andar a paso largo y recogernos rápidamente en la Iglesia de la Encarnación entre los aplausos de todo la gente que nos esperaba en la Plaza de San Rogelio. Este año estrenamos una insignia y un pisa corbatas con el escudo oficial del cuerpo.

Para recaudar fondos, este año se realizó una caseta en la Real Feria de Ganada de Íllora y es digno de mención que el 14 de Septiembre, tuvo lugar la última misa en Íllora de D. José Antonio Ortega Gómez, director espiritual y cofundador de nuestro cuerpo. A partir de ese día la dirección espiritual la realiza el actual párroco de Íllora, D. José Luis Ontiveros.

Durante los dos años siguientes, de nuevo nos acompañó la Agrupación Musical Nuestra Señora del Carmen de Durcal (Granada). Yo recuerdo especialmente el Viernes Santo del año 2000, en el que pudimos disfrutar durante todo el recorrido procesional del fantástico repertorio musical de la misma. Una vez en la calle Real, ocurrió  para éste que les escribe, una de la mejores 'recogías'  de la historia de nuestro cuerpo; recuerdo la entrada en la Plaza San Rogelio al son de Saeta, siguiendo con Consuelo Gitano mientras subíamos por la Cuesta Hospital, variando con Hermanos Costaleros de Abel Moreno junto a la Iglesia, para culminar entrando al tempo con la Marcha Real. Todo ello, son imágenes y sentimientos sobre esas dos últimas e impresionantes 'chicotás' de ese año, que hasta hoy permanecen en mi recuerdo.

            Desde la Semana Santa de 2001 a la de 2003, nos acompañó la Agrupación Musical Virgen del Pincho de Chauchina, de todas ellas cabe destacar el cambio de posición de la imagen del Stmo. Cristo de la Veracruz en el paso (un poco más vertical) y el estreno, en 2002, de la Medalla del Stmo. Cristo de la Veracruz siendo presidente Juan López Pérez.

De la Semana Santa de 2003, destacamos, además del cambio de junta directiva (de nuevo presididos por Manuel Blázquez Baena), que por primera vez salimos con nuestro capataz actual, Salvador Blázquez Baena.

Del resto de años, podemos destacar, la salida en 2005, por primera y única vez, escoltados por de una Escuadra de Gastadores del Acuartelamiento Camposoto RACTA-4 con sede en San Fernando (Cádiz), la restauración de nuestro titular en 2007  a cargo de ACRA S.L., el acompañamiento musical de la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús (en 2008) y de la Agrupación Musical María Santísima de la Estrella (en 2009, 2010 y 2011).

Tras varios meses de duro trabajo, quedamos inscritos en el Registro de Asociaciones de la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, el día  25 de febrero de 2009, como Cofradía del Stmo. Cristo de la Veracruz de Íllora y, actualmente, estamos iniciado los tramites que tendrán como objetivo quedar constituidos como Cofradía en el arzobispado de Granada.

El día de Navidad de 2011, tuvo lugar la inauguración y bendición de nuestra Casa Hermandad, proyecto éste muy demandado y deseado, el que, entre otras cosas ha permitido acercar nuestra labor y la de la Iglesia Parroquial de Íllora a otros barrios del extraradio.

En la Semana Santa de 2012, cambiamos el estilo de nuestro acompañamiento musical, teniendo la suerte de conocer a los músicos de la Banda de Cornetas y Tambores 'Coronación' de Campillos (Málaga).

Es digno de mención, es esta página histórica, la vinculación que hemos tenido con la Agrupación Musical María Stma. de la Esperanza "Sanjuaneros" de Huelma (Jaén) los que nos han acompañado con sus sones durante 11 años, e incluso han llegado a componer para nuestra cofradía la marcha 'Soledad en tu Vera+Cruz' lo que desde aquí aprovechamos y agradedemos.

 

Pulsa para ampliar

 

 

     Uno de los proyectos más importantes acometidos desde nuestra refundación fue la decisión(a propuesta del pregonero de la Semana Santa de Íllora de 2013), estudio, diseño, financiación y gubiado en los talleres del lucentino Fco. Javier López del Espino de nuestra Titular Mariana, Ntra. Sra. de la Soledad. Gran esfuerzo que mereció la pena, con el único objetivo de devolver a nuestra semana grande lo que nunca debería haber desaparecido.

.

  

.

Nrta. Señora de la Soledad

  Ntra. Sra. en su Soledad
(quemada en la Guerra Civil)   Fco. Javier López del Espino

     Tras varios años de esfuerzo económico, felizmente su bendición tuvo lugar en la Parroquia de la Encarnación de Íllora) por nuestro párroco/consilario D. Jose Luis Ontiveros López el 30 de Septiembre de 2017, ocupando la imagen actualmente el altar que históricamente ha pertenecido a la Santa Veracruz, quedando, de esta manera, saldada felizmente una de las deudas que teníamos con nuestros hermanos antecesores.

     Es de resaltar que su primera salida procesional tuvo lugar en la Semana Santa de 2022 acompañada a la perfección, como no podía ser de otra manera, por la Asociación Músico - Cultural Banda de Música Villa de Íllora, banda municipal con la que por fin se saldaba otra gran deuda desde nuestra refundación, a la que por esto y por tanto otro, estaremos eternamente agradecidos.