Según narramos en nuestra parte histórica, basándonos en los datos del archivo parroquial, la primera referencia a la Cofradía de la Santa Vera Cruz, Santo Cristo de San Marcelo y Jesús Nazareno data de 1580, siendo su primer Mayordomo D. Domingo Hernández (posteriormente Consiliario de la misma en 1587). Era la que organizaba las procesiones y otros actos conmemorativos de la Semana Santa, así como la celebración de la procesión o romería del Día de la Cruz, al ser la más popular, ya que contaba con 416 hermanos cofrades. Sus reuniones tenían lugar en la Ermita de San Sebastián, aunque la sede canónica de la Cofradía era y sigue siendo a día de hoy la Iglesia Parroquial de la Encarnación (con al menos dos capillas en propiedad la del la Santa Vera Cruz y la de Jesús Nazareno). Contaba con diversas imágenes, destacando la de Jesús Nazareno, (Alonso de Mena, 1643) y el Misterio del Descendimiento con Cristo Articulado, Cruz y Santo Sepulcro (Pedro de Mena, 1650). Según queda reflejado en el Inventario Parroquial de 1933 éstas, al igual que el resto de imágenes, se quemaron en la Guerra Civil Española.

Por su antigüedad e importancia poseía numerosos enseres y documentos, de los a día de hoy, tenemos  disponibles en el citado archivo:

 o        Libro de Cuentas (1582 - 1827)

 o        Inventario de Bienes (1582 - 1827)

INSIGNIAS (Medalla, escudo y pin):

Plateada con cordón de tres lazos (dos de color granate y uno negro), en su parte central se encuentra la Cruz de Santiago con las iniciales de nuestro titular, ‘C’ y ‘V’ (a ambos lados del eje vertical de la misma), rodeada con una corona de espinas de tres lazos.

 

ENSERES:

 

Cruz de Guía: de orfebrería en plata, con dos faroles de paso.

Anterior Cuz de Guía en madera color nogal con las iniciales de la cofradía, en su parte central cuelga un grabado con la imagen de Xto. adquirido en la antigua Yugoslavia y donado en 2007 por D. Juan Fco. Muñoz Jiménez (actualmente preside el altar de nuestra Casa Hermandad).

 

Estandarte de terciopelo rojo con las iniciales de nuestro titular (‘C’ y ‘V’), con doble cruz central con las iniciales JHS (Jesucristo, Hombre y Salvador) en un círculo con fondo morado, bordado por Dª. Antonia Pérez Núñez con remates de Dª. Rosa María Cobos Baena en 1997. Su parte posterior esta marcada con el nombre y año de fundación de nuestra cofradía. Sostenido finalmente mediante dos barales en plata (el vertical acabado en una cruz) realizados por Orfebrería Angulo en Lucena (Córdoba) en 2010.

Estandarte histórico: Estrenado en nuestra salida procesional de 2013 en recuerdo y homenaje a todos los miembros de la Cofradía de la Santa Vera Cruz, Santo Cristo de San Marcelo y Jesús Nazareno, con sus tres imágnes titulares es escudo central en plata: Stmo Cristo de Bosnes (Pedro de Mena - 1650), Ntro. Padre Jesús Nazareno (Alonso de Mena - 1643) y Ntra. Sra. de la Soledad.

 

Guión Corporativo en terciopelo rojo con grabados en oro realizados por Dª María Teresa Pérez Jiménez, con la imagen en plata de nuestro titular. Sostenido por una cruz cincelada en plata (el vertical acabado en una cruz) realizados por Orfebrería Angulo en Lucena (Córdoba) en 2010.

Libro de Reglas con escudo central en plata y cantones en oro sobre terciopelo granate realizado por Orfebrería Angulo en Lucena (Córdoba)en 2010.

Báculos de mando, dos cincelados en plata con galleta de plata y uno con galleta de oro. Realizados por Orfebrería Angulo en Lucena (Córdoba) previos a la Semana Santa de 2010.

Banderines y farollillos de juventud.

 

     

 

Trono Procesional Cristo construido en 1995 en la carpintería de D. Fco. Baena Valverde, en madera de pino color nogal y con detalles metálicos realizados en el taller metálico de D. Manuel Barranco. Campana de mando de Córdoba. En su pintura colaboraron desinteresadamente los señores: D. Primitivo Blázquez Baena, D. Antonio Pérez Guirado, D. Plácido Mazuecos González, D. Manuel Blázquez Baena y D. Serafín Pérez Guirado, todos ellos miembros de la Cofradía. Adornado por 4 faroles de orfebrería granadina realizados por le Hermanos Estevez (Granada) en 1995.

Trono Procesional Virgen (contenido pendiente)

 

HÁBITO:

Túnica
con capillo en negro, capa roja y cíngulo trenzado en color rojo.